banner
 
 
 
 

 

Mapa

 

 

Alfonso Tenreiro (n. 1965)

Pag Web

Concertino, para arpa y orquesta de cuerdas

Fecha: 1986                                                                                                            
Inédita
Duración: 10’
Grabaciones: (1) Marisela González, arp.; Sinfonietta Caracas, 1988; (2) Marisela González, arp.; Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas; Carlos Riazuelo, director. Tenreiro by Riazuelo, 1992
Grado de dificultad: 3-4
Información adicional: Un movimiento. Primera ejecución: Marisela González, arp.; Carmen Helena Téllez, directora. Caracas, 1986. Nota del autor:

Este concierto usa el arpa de una manera brillante con varias secciones tipo Cadenza y pasajes de solo a través de la obra. El material temático básico es tratado de manera antifonal y contrapuntística entre el arpa y la orquesta de cuerdas. Por esta razón el arpa está expuesta en todo momento y frecuentemente comienza el tema que luego desarrolla la orquesta. Una de las cadenzas usa octavas y armónicos en el arpa, acompañada por un solo de violín que eventualmente se une con el resto de las cuerdas. La Cadencia mayor es de naturaleza pensativa, melancólica y expresiva. El lenguaje del compositor es atonal con uso de ciertas características rítmicas venezolanas.

 

Destello,para arpa sola
Fecha: 1989                                                                                                            
Inédita. Copia disponible a través del compositor
Duración: 12’
Grado de dificultad: 5
Información adicional: Un movimiento. Comisionada por Marisela González para el IV Congreso Mundial de Arpa (París-Sèvres, 1990) y escrita bajo el patrocinio del Conac. Primera ejecución: Marisela González, arp. París-Sèvres, 1990 (IV Congreso Mundial de Arpa). Nota del autor:

Destello es una obra que utiliza el arpa de una manera muy virtuosa. Su lenguaje armónico es atonal y desde el punto de vista formal se perciben claramente el uso de dos temas. Uno de carácter rapsódico y el segundo que recuerda un vals que es interrumpido por células rítmicas que contienen terceras.

Dos secciones de la obra están separadas por pasajes tipo cadenza y luego se encuentra una sección final con un tratamiento contrapuntístico intrincado del primer tema, que se va disolviendo hasta convertirse en un canon, el cual es interrumpido periódicamente por segmentos que podrían considerarse variaciones del primer tema. Esta obra va desde pasajes febriles hasta líneas melódicas melancólicas que exploran el arpa en todas sus posibilidades.

 

 

 

 

 

Home | Editorial | Archivo | Enlaces | Artículos | Blog | Contacto

Copyright 2008